Oferta Académica

 

Ser un Programa Educativo que forma profesionistas con valores, habilidades, y destrezas que le permiten desempeñarse profesionalmente en el sector agropecuario y sus contextos mediante el desarrollo de estrategias empresariales, con la finalidad de planificar, gestionar, evaluar el uso de recursos y plantear acciones para lograr la eficiencia y eficacia de la empresa agropecuaria, así como, formular el diseño de nuevas empresas, bajo criterios de competitividad con un enfoque integral y de valor, que atienda las condiciones y requerimientos del mercado bajo principio de sustentabilidad.

Para el 2025 seremos un Programa Educativo acreditado, y reconocido a nivel nacional e internacional como una opción de excelencia y pertinente por la formación de profesionista competentes con un alto grado de desempeño profesional, ético e innovador, capaces de contribuir en la solución de problemas de los sectores productivos del sector agropecuario y sus contextos.

Dado que la administración de agronegocios es más un arte que una ciencia, los aspirantes a esta licenciatura deberán de tener un manejo general de las ciencias experimentales suficiente para desarrollar proyectos de investigación de mercados y de inversión, ente otros. Respetando su entorno y basados en la sustentabilidad.

 

  • Ciencias sociales: estas competencias están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el espacio, enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás.

 

La licenciatura en Administración de Agronegocios tiene un alto contenido de competencias relacionadas a las ciencias sociales por lo que quienes aspiren a ingresar a esta carrera deberán de tener interés por su entorno social y cultural, interesados por los procesos democráticos, con una actitud responsable socialmente, respetando la diversidad de pensamientos y modos de actuar, y que sean conscientes del tiempo y espacio en que les toca vivir.

 

Humanidades: Las competencias de Humanidades están orientadas a que el estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su conocimiento del ser humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya. Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento del estudiante para que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo, y de interrelacionarse en él de manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son ajenas. Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos nuevos y antiguos, que influyen en la imagen que se tenga del mundo. Asimismo, contribuye a reconocer formas de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas, responsables y justas.

 

Los aspirantes a la licenciatura de Agronegocios deberán tener la competencia de generar nuevas formas de ver y pensar el mundo, de interactuar con él de manera razonable en distintos escenarios. El aspirante debe ser intuitivo, y capaz de contextualizar el conocimiento.

 

  • Comunicación: Las competencias de comunicación están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos. Los estudiantes que hayan desarrollado estas competencias podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Las competencias de comunicación están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.

 

El manejo adecuado del idioma en diversos contextos y con la utilización de diversos instrumentos, es una capacidad requerida para el ingreso a la licenciatura en Administración de Agronegocios, asimismo el poder comunicarse de manera adecuada oralmente y por escrito. Deberán de tener las bases mínimas del manejo de una segunda lengua para integrarse sin problema a los cursos de inglés que ofrece la carrera desde el primer semestre.

 

Además de las anteriores, el aspirante deberá de tener un cúmulo de competencias de formación para el trabajo en el enfoque profesional, como las relacionadas al campo productivo para el que se le capacito en el bachillerato.

 

Las competencias requeridas en el perfil de ingreso habrán de ser evaluadas en el examen de admisión que establece la institución, como por aquellos otros instrumentos de evaluación y selección que determine el Departamento Académico de Agronomía.

Se definieron los siguientes ámbitos de aplicación en donde tendrá injerencia el egresado de la licenciatura en Administración de Agronegocios:

ORGANIZACIÓN:

  • Desarrolla capacidades de liderazgo, emprendedores, trabajo en equipo, así como habilidades Administrativas en el sector empresarial de bienes y servicios.
  • Coordina y desarrolla acciones encaminadas a la reducción de conflictos con la finalidad de ejecutar esquemas logísticos, para la comercialización de productos y servicios del sector agropecuario.
  • Genera estructuras organizacionales adecuadas al entorno donde se encuentra la empresa según sus fortalezas y debilidades.
  • Incrementa la capacidad de negociación de precios, mecanismos para bajar costos, para así, satisfacer las necesidades del mercado.
  • Implementa mecanismos para elevar la calidad de la producción en cada región productiva.
    • Toma decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros de la empresa.
    • Desarrolla la capacidad de modificar los sistemas de producción para introducir valor agregado, y economías de escala. Planifica los sistemas de producción para mejorar los niveles de competitividad en función de los apoyos gubernamentales.

SECTOR PÚBLICO:

  • Identifica y desarrolla oportunidades de agronegocios atendiendo las demandas entre empresas regionales, nacionales e internacionales. Ejecuta proyectos de acuerdo con la política pública vigente.
    • Promueve y gestiona los diferentes programas gubernamentales, así como el apoyo para la atención de las actividades productivas y su financiamiento.

PRODUCCIÓN:

 

  • Genera la vinculación del área de producción con los eslabones de la cadena productiva a fin de incorporar la actividad de acuerdo a las necesidades y los requerimientos de un mercado.
  • Planea el uso óptimo de los factores de la producción con la finalidad de mejorar la rentabilidad de la empresa tomando en cuenta la disponibilidad de recursos.
  • Identifica el equipamiento e infraestructura, innovaciones y tecnologías necesarias para mejorar la productividad de la empresa agropecuaria y gestiona los recursos que se requieren.
  • Promueve la asesoría técnica e innovaciones administrativas considerando los bienes y servicios del sector productivo.
  • Recomienda estrategias preventivas dentro de la organización con la finalidad de lograr la permanencia de la empresa ante el impacto de los siniestros naturales.

ADMINISTRACIÓN

  • Planea el desarrollo de la empresa, planteando objetivos, estrategias, programas y metas que serán alcanzados por la empresa.
  • Establece estructuras organizativas congruentes con la función de la empresa.
  • Establece una estructura de acciones para cumplir los objetivos de la empresa.
    • Establece los instrumentos de control adecuados para verificar que se cumplan las tareas determinadas que se deben llevar a cabo en la empresa.
    • Dirige e influye en los miembros de la organización, mediante la motivación, comunicación, delegación y liderazgo para el logro de los resultados.

MERCADOS

 

  • Elabora estudios de mercado a nivel local, estatal, nacional e internacional para garantizar mejores opciones de comercialización.
    • Establece y gestiona procesos de producción con base en las condiciones de los mercados, para garantizar utilidades a los productores.
    • Divulga y maneja las TIC´S para obtener información de los distintos mercados.
    • Modela organizaciones funcionales del sector productivo, basándose en el estudio de las funciones, el análisis ocupacional y los objetivos de la empresa.
    • Promueve el desarrollo de unidades de subsistencia a unidades comerciales.

MERCADOTECNIA

 

  • Elaboración de estrategias para el desarrollo y venta de bienes y servicios del sector agropecuario.
    • Identificación de nichos de mercado, para el desarrollo de productos y su estrategia de venta.
    • Aplicación de sistemas de información y manejo de creatividad en el diseño de productos.
    • Direcciona el proceso de mercadotecnia del segmento del mercado.
    • Identificación y adaptación de técnicas de mercado en el sector productivo.

 

De las competencias de egreso se consideran importantes y que pudieran englobar de manera general como se lista a continuación:

  • Es una persona de principios éticos, con valores sociales que le permiten integrarse de manera armónica a la vida social y productiva.
  • Lidera la administración integral de organizaciones económicas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios del sector productivo, bajo los principios de sustentabilidad.
    • Cuenta con las competencias necesarias para diseñar e innovar cualquier tipo de organización productiva, conociendo sus relaciones con el entorno.
    • Conoce las diferentes formas de organización, reconociendo la más adecuada para cada tipo y modalidad de empresa.
      • Promueve, formula y evalúa diversos estudios que tienen que ver con: la inversión, el mercado, la comercialización, el financiamiento, el desarrollo de un producto, la logística, el diagnóstico de la empresa, la calidad y el ambiente laboral, entre otros.
      • Utiliza el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación en el desarrollo de empresas agropecuarias.

Las competencias adquiridas durante los nueve semestres cursados, le permiten al egresado insertarse en áreas administrativas dentro de un sector productivo. Su formación le permite participar en el sector de los servicios como gestor financiero, asesor o consultor de programas y proyectos, administrador de empresas agropecuarias, contratista de servicios al sector agropecuario, intermediario comercial de bienes y servicios para la producción, distribución y comercialización de productos agropecuarios, director de empresas agropecuarias diversas.

 

En el sector productivo el Administrador de Agronegocios tiene las competencias suficientes para eficientar la dirección de los procesos de producción a través del uso de sistemas de ingeniería administrativa, por ello puede participar en este sector como responsable de los sistemas de producción, de administración de insumos, de productos, de sistemas de calidad, de sistemas de empaque y embalaje, de sistemas de almacenamiento y control de existencias, en la búsqueda de mejoras a la calidad y presentación del producto, en la aplicación de planes de mejora continua entre muchas otras actividades.

 

Referente al sector de la transformación el Lic. en Administración de Agronegocios, tiene la competencia de diversos procesos productivos que agregan un valor al producto, integrándose dentro de una cadena de suministro. La transformación está ligada con la generación de nuevos productos que sean más eficientes en su función de servir como alimento a la población, en cantidades suficientes y al acceso de los consumidores.

 

El Licenciado en Administración de Agronegocios se puede desempeñar de igual forma en el sector público que en el privado, desempeñando las actividades arriba descritas, en dependencias como; SAGARPA, SECOFI, BANCOMEX, PROMEXICO, FIRCO, FIRA, INEGI, INEA, SEDESOL, INIFAP, CONAPESCA, SEP y CONACyT, entre otras.

 

El emprendimiento como parte de su formación profesional le permite tener la capacidad de crear y gestionar su propia empresa en un sector productivo, a nivel estatal se presentan un sin número de oportunidades de nuevas empresas en las cuales se puede incursionar y tener éxito en un mediano plazo, por ejemplo la vocación turística del estado muestra un desarrollo importante al agroecoturismo y al turismo rural como un desarrollo alternativo de una actividad tradicional en el sector agropecuario.

 

El campo laboral del Licenciado en Administración de Agronegocios no tiene límites y a medida que se incursione en nuevos servicios, nuevas formas de producir y de transformar los bienes primarios, las oportunidades y opciones de ocupación tendrán un efecto multiplicador en el ambiente laboral.

Resuisitos para solicitar examen de selección

Ser egresado de bachillerato o cursar el último smestre.

Original y copia de credencial con fotografía y firma del aspirante, o dos fotografías de frente infantil con nombre al reverso.

Pagar el derecho de registro para examen de selección.

El aspirante recibira la guía para el examen y su ficha (comprobante para el sustentante, pase de ingreso al examen), donde se indicará el día, hora y lugar en que deberá presentarse para efectuar el examen.

Requisitos de inscripción

Certificado de secundaria (original y copia)

Certificado de preparatoria (otiginal y copia)

Acta de nacimiento (original y copia)

Certificado médico (expedido por juna institución pública de salud, inclir grupo sanguíneo).

 

Pago de derechos por concepto de inscripción semestral, más costo de prima por seguro de vida estudiantil.

 

PRIMER SEMESTRE

Administración General

Taller de Tecnologias y de la Comunicacion I

Economia General

Inglés I

Introducción a los Agronegocios

Matemáticas

Taller de Lectura y Redacción

 

SEGUNDO SEMESTRE

Introudción a la contabilidad

Taller de Tecnologias y de la Comunicacion II

Sustentabiluidad en los Recursos Naturales

Economía de los Agronegocios

Inglés II

Perspectiva de Género y Valores

Planeación agropecuaria

 

TERCER SEMESTRE

Contabilidad para los Agronegocios

Seminario de creatividad

Diseño organizacional

Direccíon empresarial

Ingles III

Enfoque de sistemas para agronegocios

 

CUARTO SEMESTRE

Estadística para administración

Mercadotecnia de los agronegocios

Matemáticas financieras

Regímen jurídico de los agronegocios

Ingles IV

Administración de los sistemas de producción

 

QUINTO SEMESTRE

Análisis de modelos econometricos

Investigación de mercados

Cadenas de valor en los agronegocios

Administración financiera y toma de decisones

Ingles V

Reingenieria de los agronegocios

 

SEXTO SEMESTRE

Administración de recursos humanos

Logística

Inocuidad y control de calidas

Ingles VI

Materia Optativa I

Materia Optatica II

 

SEPTIMO SEMESTRE

Estrategias empresariales

Comercio

Recursos financieros

Taller de titulación y seminario de tesis

Materia Optatica III

Materia Optativa IV

 

OCTAVO SEMESTRE

Desarrollo empresarial

Extención rural

Consultoria empresarial

Formulación y evaluaciómn de proyectos de inversión

Taller de formación de capacitadores

Materia optativa V

 

NOVENO SEMESTRE

Practicas Profesionales

 

OPTATIVAS

 

LÍNEAS DE OPTATIVAS

 

 

 PRODUCCIÓN

DESARROLLO RURAL

 

CALIDAD

 

COMERCIO

 

OPTATIVA 1

 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VEGETAL

 

LEGISLACIÓN Y ASOCIATIVIDAD RURAL

MÉTODOS CUANTITATIVOS DE LA CALIDAD

LIDERAZGO Y EMPRENDURISMO

 

OPTATIVA 2

 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

 

ESPACIO RURAL

 

CALIDAD EN LOS RECURSOS HUMANOS

 

PROPIEDAD INDUSTRIAL

 

OPTATIVA 3

 

AGRICULTURA SUSTENTABLE

 

SOCIOLOGÍA RURAL

 

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE CALIDAD

 

DERECHO COMERCIAL

 

OPTATIVA 4

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN ZONAS ÁRIDAS

 

 

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

 

SEGURIDAD E HIGIENE

 

SEMINARIO DE VENTAS

 

 OPTATIVA 5

 

AGROINDUSTRIA

GESTIÓN DE RECURSOS PARA EL DESARROLLO RURAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD

ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACIÓN DE CLIENTES

 

 

 

 
  • Datos del Libro :
    No. de páginas:

    Editorial:
    COBNOR
    Lengua:
    ESPAÑOL
    Encuadernación:
    PASTA BLANDA
    ISBN:
    9786077634126
    Año de Edición:

  • Datos del Libro :
    No. de páginas:
    200
    Editorial:
    Morata
    Lengua:
    ESPAÑOL
    Encuadernación:
    PASTA BLANDA
    ISBN:
    9786078590513
    Año de Edición:
    2018
  • Datos del Libro :
    No. de páginas:
    113
    Editorial:
    Paginas De Espuma
    Lengua:
    ESPAÑOL
    Encuadernación:
    PASTA BLANDA
    ISBN:
    9789688678664
    Año de Edición:

  • Datos del Libro :
    No. de páginas:
    163
    Editorial:
    Limusa Noriega
    Lengua:
    ESPAÑOL
    Encuadernación:
    PASTA BLANDA
    ISBN:
    9786070508158
    Año de Edición:
    2016
  • Datos del Libro :
    No. de páginas:
    285
    Editorial:
    Los Libros de la Catarata
    Lengua:
    ESPAÑOL
    Encuadernación:
    PASTA BLANDA
    ISBN:
    9788490973349
    Año de Edición:
    2017