Formar profesionales competentes en la disciplina que contribuyan en la resolución de conflictos criminológicos en los ámbitos público, privado y social, respondiendo a la problemática actual de la entidad y del país, en vista a la concertación de las naciones en el modelo globalizado y en la búsqueda del bien común.
La licenciatura en Criminología es reconocida como un programa de calidad, cuyos egresados logran impactar a la sociedad con propuestas de mejoría en todos los ámbitos de su injerencia, en virtud de que adquirieron una formación sustentada en fundamentos axiológicos, competencias profesionales y una perspectiva de actualización permanente.
El candidato a cursar la Licenciatura en Criminología deberá:
Expresar ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identificar las ideas clave en un texto o discurso oral e inferir conclusiones a partir de ellas.
Comunicarse en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Manejar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
Construir hipótesis, diseñar y aplicar modelos para probar su validez.
Sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
Identificar los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Identificar los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
Aportar puntos de vista con apertura y considerar los de otras personas de manera reflexiva.
Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear las hipótesis necesarias para responderlas.
El egresado de la Licenciatura en Criminología es un profesional, con un perfil analítico y altamente reflexivo, que le permita investigar e intervenir, en los procesos del comportamiento antisocial, la delincuencia y sus efectos a nivel local, nacional e internacional, tanto en el sector público como el privado, desde una perspectiva criminológica; asumiendo proactivamente y de manera trans e interdisciplinaria, el desafío de responder ética y competitivamente a las necesidades de la sociedad, respetando su cultura e identidad; colaborando en la seguridad pública y ciudadana, procuración e impartición de justicia; y promoviendo estrategias de prevención eficaces para la reinserción social y la reducción de la criminalidad, logrando una sociedad pacífica, justa y segura.
Explorar fuentes de información, preparación de informes, realización de análisis tácticos de tendencias delictivas y patrones de delincuencia.
Gestionar con las autoridades competentes la política criminológica en todas sus dimensiones.
Ejecutar y elaborar planes y programas tendientes a garantizar la seguridad pública de los ciudadanos.
Realizar entrevistas criminológicas.
Supervisar los tratamientos asignados para la reinserción social.
Elaborar e implementar programas de prevención de pérdidas, realizar análisis de riesgo, dar seguimiento a denuncias.
Interpretar sistemas tecnológicos para la investigación (ciberseguridad/cibercriminología).
Supervisar la logística y operación de los cuerpos policiales, de áreas de prevención o de servicios periciales.
Coadyuvar con las investigaciones dentro del Sistema Penal Acusatorio.
Supervisar actividades de alto riesgo, uso y manejo de equipos de protección, elaboración de reportes y seguimiento a planes de acción.
Realizar programas y acciones dirigidas a promover los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.
Coordinar personal, analizar información para crear estrategias, implementar medidas de prevención, realizar auditorías y supervisar investigaciones corporativas.
Tratar, estudiar y reordenar datos.
Generar redes de vínculos en procesos de investigación.
Supervisar la seguridad de los establecimientos públicos y privados.
Vigilar y cuidar el orden público, auxiliar a las autoridades judiciales en la obtención de pruebas y resoluciones en los casos pertinentes.
Diseñarplanes y programas tendientes a la prevención de la criminalidad.
Supervisar medidas cautelares y otras obligaciones procesales.
Tomar decisiones para el desarrollo de la logística en eventos para laconservación de la seguridad.
Para ingresar a la universidad es indispensable:
Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan
El solicitante deberá acreditar con el certificado de secundaria y con el certificado de bachillerato o equivalente, haber cursado y aprobado dichos niveles; además deberá entregar copia del acta de nacimiento
Ser aceptado mediante concurso de selección que comprenderá una prueba escrita, que deberá realizarse dentro de los periodos que al efecto se señalen
Presentar examen médico satisfactorio expedido por una institución médica de carácter público.
Los aspirantes que provengan de otras instituciones de enseñanza superior podrán ingresar a la licenciatura en semestres posteriores una vez que cubran los requisitos exigidos en el Reglamento General de Inscripciones.
En la semana previa al ingreso a clases del primer semestre se realizará un examen de ubicación tanto para inglés como para cómputo, de tal manera que el alumno se inscriba en el nivel que corresponda a sus conocimientos.